El sábado 8 de marzo falleció el profesor Juan Hernández Andreu, catedrático emérito de Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid, acompañado por su mujer, Begoña, sus tres hijos y sus cuatro nietos. En las siguientes líneas reproducimos actualizadas las palabras de presentación que utilizamos en Ensayos de historia y pensamiento económico. Homenaje al profesor Juan Hernández Andreu (Madrid, Delta, 2015).
Juan nació el 15 de septiembre de 1943 en una Menorca que se había resistido a caer en manos del general Franco hasta dos meses antes del fin de la Guerra Civil (1936-1939). En consecuencia, la Menorca del franquismo quedaría condenada a no gozar del favor oficial y tendría que salir adelante gracias al talento empresarial de sus gentes. Hernández Andreu procedía de una familia de la pequeña burguesía menorquina y pudo cursar estudios de bachillerato y universitarios en Barcelona, donde se licenció en Ciencias Económicas en 1968. Sintiendo verdadera vocación por la Universidad, se desplazó a Madrid para seguir estudios de Doctorado, que culminó en 1970 en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales (Económicas y Comerciales), como se denominaban entonces. Su tesis doctoral la dirigió Gonzalo Anes, que llegaría a ser director de la Real Academia de la Historia, y se tituló La reforma de la Hacienda y del Crédito Público de Martín de Garay, 1817-1818. Obtuvo la máxima calificación y permitió que el Profesor Ayudante de Historia Económica de los Cursos 1969-1970 a 1972-1973 pasase a ser Profesor Adjunto interino en los dos cursos siguientes y numerario desde diciembre de 1975, poco después del fallecimiento del dictador. Desde su trabajo doctoral, el profesor Hernández Andreu dedicaría una parte importante de su investigación a la historia monetaria y financiera.
Los años de transición a la democracia que siguieron a la muerte de Franco y los primeros años de la Constitución de 1978 estuvieron marcados por una grave crisis económica que despertó el interés de Hernández Andreu por su evocación de lo ocurrido en el periodo de entreguerras. Tras varios años de estudio, el prestigioso Instituto de Estudios Fiscales publicó Depresión económica en España, 1925-1934, un libro que en la España de 1980 constituyó todo un acontecimiento, pues hasta entonces nadie había abordado con una perspectiva amplia y moderna la repercusión en España de la Gran Depresión. El análisis histórico y estadístico de Hernández Andreu ponía de manifiesto con rigor que la Segunda República se había visto muy condicionada por la mala coyuntura internacional. La España de entonces era una economía semiabierta y muy dependiente del sector agropecuario, pero no por ello había podido evitar verse arrastrada por los graves acontecimientos que ocurrían allende las fronteras.
La democracia constitucional renovó las estructuras universitarias y Hernández Andreu participó activamente en este proceso. Fue vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense entre 1981 y 1994, contribuyendo, por ejemplo, a dotarla de una magnífica biblioteca (para muchos, la segunda del país en temas económicos, después de la del Banco de España). Su buen hacer le valió ser nombrado vicerrector (1995-1997) y director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) (1997-1999). Desde 2000 hasta su jubilación en 2013 ejerció casi todo el tiempo la dirección del Departamento de Historia e Instituciones Económicas I de su universidad. Este intenso trabajo de gestión no le impidió acumular cinco sexenios (reconocimiento oficial de su trabajo investigador), lo que justifica sobradamente que ostentara durante más de veinte años la categoría de Catedrático y, al jubilarse, la de Profesor Emérito.
Un rasgo singular de la trayectoria de Hernández Andreu es la combinación de su presencia en instituciones y foros internacionales —fue scholar en las universidades de Texas (con una beca Fulbright) y California-San Diego (con una beca Del Amo), profesor en Paris X (Nanterre) y La Sapienza (Roma) y titular de una Acción Jean Monnet durante cuatro cursos— con una atención permanente a su lugar de origen, Menorca, emblema para él de algunas de las cosas que mejor sabe ofrecer España. Hernández Andreu presidió el Ateneo Científico Literario y Artístico de Mahón entre 2002 y 2006 y dirigió durante dos décadas la Sección de Ciencias Sociales del Institut Menorquí d’Estudis, institución que publicó su obra Trenta-cinc empresaris menorquins. Èxit individual i progrés social en 2011 (escrita junto a Alfons Méndez, con versión en castellano de 2013 en la editorial Delta). Esta obra constituye una gran aportación a la historia empresarial balear y, por ende, española.
Tras la crisis de 2008, Hernández Andreu se preocupó por rescatar a John M. Keynes del olvido en que había caído por la influencia del pensamiento neoliberal. Su libro Si Keynes fuera ministro de Economía ante la crisis del 2008 (Madrid, Delta, 2014) constituye un llamamiento a volver a tomar en consideración la racionalidad keynesiana que permitió que el mundo disfrutara de la Golden Age del capitalismo. Con seguridad, los historiadores del futuro denominaran a nuestra época con un adjetivo muy alejado del término “dorado”. Solo se salvarán de la quema unas pocas personas que en todo momento han mostrado su compromiso con el trabajo bien hecho y la bondad de carácter, entre las que, sin duda, se encuentra el profesor Juan Hernández Andreu. Los discípulos y colegas reunidos en el libro-homenaje de 2015 quisieron adelantarse y darle las gracias, con sus contribuciones o su inclusión en la tabula gratulatoria, por todo lo recibido de su inagotable generosidad.
En los últimos diez años de su vida, una vez jubilado, mantuvo muy viva su vocación académica, manifestada en la impartición de numerosos seminarios y conferencias en diversas universidades, artículos de prensa, reseñas de libros en revistas de nuestra área, así como en la publicación de varios libros. Su creciente interés por la historia del pensamiento económico se reflejó en la publicación de España, 1836-1936. Pensamiento, literatura y economía política (Universidad de Jaén, 2018) y Realismo crítico y economía civil en España e Italia: una perspectiva histórica (Madrid, Paraninfo, 2019) (junto con Guido Tortorella). Y en el ámbito de la historia económica, publicó dos obras en las que, en cierto modo, recapitulaba su conocimiento en dos temas que siempre le habían interesado: ¿Qué hemos aprendido de las crisis económicas? Una perspectiva histórica (Madrid, Delta, 2021) y De “holandeses del sur” a “Hong Kong” del Mediterráneo: una historia económica de Menorca (Universidad de Jaén, 2023) (junto con José María Ortiz-Villajos).
Hasta dos meses antes de su fallecimiento, Juan conservó su curiosidad y actividad intelectual, así como la preocupación por sus colegas universitarios. Su ausencia en la comida anual del departamento, que este año tuvimos el 16 de enero, a la que nunca faltaba, fue la señal de que no andaba bien, como tristemente se acaba de confirmar. Se nos ha marchado un gran historiador económico y, sobre todo, una gran persona. Descanse en paz.
José Luis García Ruiz
José María Ortiz-Villajos